56 ANIVERSARIO DE RADIO TELEVISIÓN DOMINICANA

Cuando en el año de 1951, Petán Trujillo trasladó su emisora radial desde la ciudad de Bonao a la capital e inició la construcción del único edificio construido en el Nuevo Mundo exclusivamente para la instalación de los estudios televisivos, los más modernos del mundo hasta entonces, con el propósito de inaugurarlos en el año de 1952.

Era la tercera televisora instalada en América: primero EE.UU., segundo Cuba y tercera, RTVD.
Pero el palacio radio-televisor La Voz Dominicana no sólo fue una cadena comercial de radio y televisión; sino donde funcionaron las más completas escuelas de canto, música, baile y locución. Por ejemplo, para la escuela de canto fueron contratados profesores italianos de música clásica; las jóvenes más sobresalientes eran enviadas a escuelas de danzas en Italia.

En el caso de la escuela de locutores Héctor J. Díaz, aparte de que como alumno recibí una beca de $60 pesos mensuales, durante un año, pagada por la empresa, contábamos con profesores a nivel de Don Pedro René Contín Aybar, crítico de arte; así como el poeta Don Francisco Álvarez (padre), como profesor de literatura, entre otros distinguidos intelectuales.

Petán Trujillo demostró ser más nacionalista y promotor de nuestras costumbres y tradiciones que la mayoría de nuestros funcionarios; específicamente, porque en la programación musical de la RTVD imponía más de una docena de nuestros ritmos folklóricos aparte del merengue; tales como el sarambo, la mangulina, el pambiche, carabiné y la salve, entre otros.

Por las razones antes citadas, me produjo mucha pena ver y oír, una tanda de inexactitudes y mentiras de algunas personas que nunca pertenecieron al Faro de Luz del Arte Popular en la República Dominicana.

En toda la transmisión del programa televisivo de la celebración del 56 aniversario de la fundación de RTVD, tanto el guionista como el director distorsionaron la historia real para imprimirle un matiz ideológico partidista.

Si mis críticas no se ajustan histórica y éticamente en relación con la transmisión que nos ocupa, sería muy saludable para la población que tanto el guionista, así como Director General expliquen el porqué fueron ignorados los siguientes protagonistas:
Ingeniero Waldo Pons Cabral, quien junto a los técnicos de la RCA, instaló el transmisor, antena y equipos de audio e imagen de la primera televisora en nuestro país.

Manolo Quiroz (actual socio y director de Color Visión), autor de las mejores escenografías televisivas; y el poeta Freddy Miller Otero, el mejor productor y director de televisión, en ese momento.

. | Template by: Abdul Munir
Website: 99computercity