Neurología
Científicos describen un mecanismo para la felicidad
Mediante un cambio en el condicionamiento de Pavlov en ratas, científicos descubrieron la relación entre dos sistemas cerebrales donde la corteza orbitofrontal se encarga de vincular abstracciones, como el dinero, con premios específicos: carros o viajes

En estos órganos más simples, las conductas se ven representadas, más que por pensamientos abstractos, por acciones concretas relacionadas directamente con la necesidad.
No obstante, las cosas son más complicadas cuando analizamos el cerebro del Homo sapiens donde los mecanismos que nos dan placer son más sutiles que un buen pedazo de pastel o un orgasmo.
Mediante el uso de ratas, neurocientíficos han logrado comprender un poco mejor el pensamiento abstracto humano. Los investigadores han explicado que dos sistemas en el cerebro se encargan de mostrarnos el camino hacia lo que se siente bien.
“Si entendemos cómo estos dos sistemas interactúan comprenderemos por qué fallan, como cuando aparecen las adicciones y no podemos controlar nuestra voluntad”, explicó el neurocientífico Jeoffrey Schoenbaum, de la Universidad de Maryland.
Los investigadores se preguntaban, por qué el dinero nos pone tan felices si no podemos comerlo ni nos puede embarazar.
En otras palabras, cuál es el camino neuronal que describe esa contentura cuando recibimos un merecido (o inmerecido) aumento salarial.
“La gente no siempre anda buscando recompensas primarias como el alimento y el sexo sino que buscamos apoderarnos de otras cosas que nos llevan allí indirectamente, que ofrecen una felicidad por medio de la abstracción, como el dinero”, dijo Schoenbaum.
Esta complejidad hace que planeemos nuestras conductas con objetivos a largo plazo, como trabajar duro para comprarnos un carro.